El Poder Aéreo Japonés
Configuración territorial de Asia-Pacífico en 1939- ANTECEDENTES
- CONFLICTO EN CHINA Y MANCHURIA
- GUERRA AÉREA SOBRE CHINA
- INCIDENTE EN EL NOMONHAN
- VIENTOS DE GUERRA
- EL POTENCIAL JAPONÉS
- FUENTES
1. ANTECEDENTES
Saliendo de la Edad Media, con sus samuráis y señores de la guerra, la proyección del Japón Imperial en el mundo industrial y tecnológico del siglo XX fue extraordinario. Raza inteligente y llena de recursos, el japones concluyo que solo mediante la adopción de modos y técnicas occidentales podría igualar los logros tecnológicos de Europa y de los Estados Unidos. A mediados de los años treinta, la Marina Japonesa (Kaigun) era la tercera mas poderosa del mundo, equipada con los mejores y mas avanzados portaaviones existentes.
Entrenamiento de las tropas del Shogunato Tokugawa por la Misión Militar Francesa a Japón en 1867El Ejército Japonés (Rikugun) estaba basado en estructuras occidentales y su armamento era moderno. No existía, en cambio, una fuerza aérea autónoma. Las unidades básicas eran el Batallón de Vuelo del Ejército (Hikodaitai) y el Cuerpo Aeronaval de la Marina (Kokutai), controlados por sus respectivos servicios; la relación entre estos era bastante tirantes y muy tímidos los esfuerzos para conseguir una cooperación efectiva. Ambas armas aéreas habían adoptado a la hora de su construcción, antes de la 1ª Guerra Mundial, los modelos franceses y británicos, y sus aviones procedían también de Europa.
En los años veinte, empero empresas japonesas como Mitsubishi, Nakajima, Yokosuka, Kawasaki y otras iniciaron la producción de aviones y motores se basaron en productos occidentales alimento la suposición de que los japoneses eran solo capaces de efectuar buenas copias. Pero la realidad era otra; si bien con ayuda de expertos occidentales, los diseñadores japoneses descollaban principalmente por su afán innovador.
La casta militar japonesa, de forma parecida a los Junker y esfera prusiana del Imperio Alemán del siglo XIX, ejercía una fuerte influencia en los destinos del Japón, al tiempo que observaba un respeto religioso al Emperador. Su mentalidad ambiciosa y agresiva solía estar en contraposición con las políticas de los sucesivos gabinetes. El Imperio crecía. Conflictos con China y Rusia permitieron a los japoneses poner un primer pie en los territorios de estos países; se les cedió la mayor parte de Sajalín, Formosa (Taiwán) pasó a manos japonesas en 1895, en 1910 Corea fue anexionada y tras el armisticio de 1918, vastas áreas del Pacífico, incluido los archipiélagos de la Marianas (salvo Guam), las Marshall y las Carolinas, fueron asignadas a Japón.
Misión Militar Francesa en Japón desde 1918 hasta 1919Este afán expansionista se explica en el hecho de que la industria japonesa dependía absolutamente de la importación de crudo y en gran medida también de las materias primas, como el Hierro, la Bauxita, el Estaño y el Caucho; por lo que era también importante, los 100 millones de japonenses precisaban de alimentos importados, especialmente el arroz. De forma parecida a Gran Bretaña, Japón era una nación altamente poblada e industrializada que dependía del comercio exterior, lo que obligaba a poseer potentes marinas mercantes y de guerra.
2. CONFLICTO EN CHINA Y MANCHURIA
El bautismo de fuego de los servicios aéreos del Ejército y de la Marina tuvo lugar en 1931 y prosiguió en una serie de incidentes y de guerras limitadas hasta la apertura de hostilidades con China en 1937.
Un acto de sabotaje en un tendido ferroviario próximo a Shenyank (Mukden), en Manchuria, el 18 de septiembre de 1931, fue el pretexto para la invasión del Kato-Gun (mando de Kanto) japonés. Partiendo desde Port Arthur y sobre la península de Laoting, las tropas japonesas se asegurar el control de Manchuria en solo cinco semanas, instalando luego un gobierno títere en el rebautizado estado de Manchukuo. Las fuerzas de tierra estaba apoyadas por Chutais (Escuadrones) de cazas Nieuport 29 y Salmason 2 de la 6º Hikosentai (Ala Aérea), operando desde Pyongyang. Unidades de los Hikosentais 4 y 7 (con Mitsubishi 2MB1 Tipo 97 y Kawasaki KDA-2 Tipo 88) fueron enviadas desde Japón, constituyendo el núcleo del Kanto-Gun Hikotai (Cuerpo Aéreo del Mando de Kanto).
Nieuport 29Mientras que la conquista de Machuria estuvo dominada por las Fuerzas Aérea del Ejército (FAEJ), la naval se estrenó con la invasión de Shanghai el 27 de enero de 1932, cuando hidroaviones Kawanishi E5K1 basados en el transporte Notoro atacaron posiciones chinas. El poderío naval mar adentro comprendía los portaaviones IJN Hosho y IJN Kaga de la 1º División Embarcada (Kokusentai), con cazas Nakajima A1N1 y bombarderos Mitsubishi 2MT1-4. Estas unidades llevaron a cabo salidas de ataque al suelo, en cuyo curso aparecieron por primera vez aviones chinos. En tierra, el ejército chino se batió tenazmente y solo la llegada de refuerzos japoneses permitieron tomar la ciudad de Shangai el 4 de mayo de 1932. El 5 de mayo de 1932 se firmaron los términos del armisticio, comprometiéndose Chiang Kai Shek a levantar el boicot contra los productor japoneses, que e primera instancia había sido el desencadenante del incidente.
Kawanishi E5K1Durante los cinco años siguientes China vivió varias reformas, los servicios armados fueros reforzados, las industrias mejoradas y apaciguados los señores de la guerra. La larga pugna entre Chiang y Mao Tse Tung terminó con un amistoso tratado en diciembre de 1936. La estabilidad y el creciente poderío chino preocupó a Tokio, que estaba dando los primeros pasos hacia el establecimiento de un imperio económico de orientación japonesa. China se interponía en el camino y, para eliminar, con el pretexto del enfrentamiento armado del puente marco Polo en Pekín, comenzó la guerra abierta el 8 de julio de 1937.
3. GUERRA AÉREA SOBRE CHINA
A mediados de 1937, el Ejército japonés consistía en unos 300.000 hombres, complementados por alrededor de 150.000 mongoles y manchurianos mandados por oficiales japoneses. En Japón, se contaba además con con dos millones de reservistas entrenados. Las fuerzas de tierra estaban apoyadas por una poderosa marina de guerra, así como por una muy eficaz arma aérea constituida por 49 Chutais de la Dainippon Teikoku Rikugun Kōkūtai (Servicio Aéreo del Ejército Imperial Japonés) (500 aviones) y por 29 Escuadrones Aeronavales (Butais) de la Dai-Nippon Teikoku Kaigun Kōkū-tai (Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa), con alrededor de 400 aviones basados en tierra y embarcados. Desde Manchuria, el Kanto-Gun Hikotai envió seis escuadrones de la Hikosentais Nº 12, 15 y 16 al sector de Pekín, y desde Formosa, Japón y Corea llegaron otros 23 Chutais para construir un Mando Aéreo Provisional.
El equipo de vuelo consistía en el caza Kawasaki Ki-10 Tipo 95, el bombardero ligero Kawasaki Ki-3 tipo 93, el pesado Mitsubishi Ki-1 tipo 93 y el aparato de reconocimiento Nakajima Ki-4 Tipo 94, sumando un total de 240 aparatos. Los generales japoneses elaboraron un plan estratégico que comprendía dos ataques: el primero partiría de Pekín y tenia como destino Suchow en el sur, y en el secundario tenía como objetivo Nanking, sede por entonces del gobierno de Chiang-kai-Shek.
Kawasaki Ki-3Los desembarcos en Shanghai tuvieron lugar el el 8 de agosto de 1937, apoyados por el 3ª Kantai (Flota) y por 264 aparatos embarcados de la 1ª Kokusentai (Portaaviones Ligeros IJN Hosho y IJN Ryujo) y de la 2ª Kokusentai (Portaaviones de Escuadra IJN Kaga). Desde sus bases en Kyushu y Formosa, los Kokutais Kisarazu y Kanoya, equipados con bombarderos Mitsubishi G3M1 Tipo 96, llevaron a cabo incursiones a larga distancia contra las ciudades de Nanking, Yangchow, Suchow, Hankow, Anching y Nanchang, todas ellas en China Central.
A pesar de la superioridad aérea, en tierra las cosas no marchaban bien para las armas japonesas. Shanghai no cayo hasta el 8 de noviembre de 1937, Nanking fue capturada el 13 de diciembre, pero la resistencia china contra el avance japonés hacia el norte terminó en la detención de las fuerzas armadas japonesas en el río Amarillo. En enero de 1938, los japoneses renovaron su campaña en Suchow, pero esta vez fueron resueltamente derrotados en Taierchwang por las fuerzas del General Li Tsung-Jen, infligiendo 20.000 bajas. Tras reagruparse, los japoneses tomaron Suchow e mayo, pero se vieron obligados a suspender cualquier operación ulterior una vez que los chinos forzaron el desbordamiento del río Amarillo. Mientras, en el sur, la ofensiva hacia Hankow concluyó con la toma de la ciudad el 25 de octubre de 1938.
Entrada de Tropas japonesas en Pekín, el 13 de agosto de 1937Desembarcos anfibios en la Bahía Honghai, al noroeste de Hong Kong, en octubre permitieron a los japoneses apoderarse del Cantón. El mando Aéreo Provisional de las Servicio Aéreo del Ejército Imperial Japonés en China consistía en en las Hikodans (Brigadas Aéreas) Nº 1, 3 y 7, mandadas por el Teniente General Eijii Ebashi: cada Hikodan tenían ciertos número de Hikosentais (Regimientos Aéreos y Escuadrones de Mando Directo (Dokuritsu Hikochutais). Entre los aviones utilizados se contaba el caza Nakajima Ki-27b Tipo 97, el aparato de reconocimiento Mitsubishi Ki-15 Tipo 97, el bombardero ligero Mitsubishi Ki-30 Tipo 98 y, el recién entrado en servicio, el bombardero pesado Mitsubishi Ki-21 Tipo 97. Las pérdidas de aviones en combate crecieron a medida que se encontraba la resistencia de la aviación china, asistido por los asesores del Capitán estadounidense Claire L. Chennault y equipados con cazas Polikarpov I-15, I.153 e I-15, y bombardeos Tupolev SB-2 (todos ellos de fabricación soviéticos), además de modelos franceses y estadounidenses.
Claire L. ChennaultIncapaces de derrotar a China por las armas, los japoneses optaron por el bloqueo económico, asegurándose la posición de los puertos marítimos de Swatow, Amoy, Foochow, Menchow, y otros, y mediante la invasión de la Isla de Hainan, a lo largo de la costa meridional. Ello dejaba las líneas de aprovisionamiento de Chiang reducidas al ferrocarril entre Haiphong (en la Indochina francesa) y Nanking, y a la insegura carretera que llevaba de Rangún a Kummnig, pasando por la carretera de Birmania a través de la provincia de Yunnan. Así las cosas, el Cuartel general de Chiang se trasladó a Chungking, en el montañoso noroeste de China.
4. INCIDENTE EN EL NOMONHAN
La relación con la Unión Soviética se había agriado a raíz de que las fuerzas de este país ocupasen, en 1938, la ciudad fortificada de Changkufeng, en la frontera de la URSS con el Manchukuo. El 10 de mayo de 1939, un incidente aislado en la disputada frontera del Khalkhin-Gol (el valle del río Kharkha), al sur de la meseta del Nomonhan (en la frontera de Mongolia y el Manchukuo), desato una guerra no declarada entre el Kanto-Gun japones y el 1er Grupo de Ejercito Soviético (al mando del general Georgi Zhukov), así como duros combates entre el Servicio Aéreo del Ejército Imperial Japonés y las Fuerzas Aéreas de la URSS (V-VS).
Personal de tierra de un Nakajima Ki-27 durante el incidente NomonhanDe forma inmediata, el 2º Hikoshudan (Grupo Aéreo Conjunto) envió cuatro Chutais de Ki-27b y Ki-30 a Hailar, en el sector del Nomonhan. los soviéticos replicaron con el destino a Sappabaiz de una fuerza mandada por el General de División Ya. V. Smushkevich e integrado por el 22º IAP (Polokatpov I-16 Tipo 10), el 70º IPA (I-152 e I-15) y un Polk (Regimiento) compuesto, con bombarderos pesados Tupolev TB-3 y biplanos de reconocimiento táctico Polikarpov R-Z. Sobre el Nomonhan, la guerra aérea se disparo rápidamente: el 27 de mayo tubo lugar el primer combate importante, en cuyo curso el 11º Sentai abatió nueve I-16. Al día siguiente, esa misma unidad reclamo 42 derribos sobre los cazas I-15 e I-16 del Coronel Zabaruev. En septiembre de 1939, la totalidad del 2ª Hikodan (Sentais Nº 9, 16, 29 y 65), la 9ª Hikodan (Sentais Nº 10, 31, 33, 45 y 61), la 12ª Hikodan (Sentais Nº 1, 59 y 64) y un Grupo Aéreo Provisional con los Sentais Nº 11, 15 y 24, todos retirados de China.
Caza ruso destruido, Khalkhyn Gol, 1939Cuando se firmo el acuerdo de suspensión de hostilidades soviético-japonés, el 16 de septiembre de 1939, los japoneses reclamaron un total de 1.260 aviones abatidos contra una perdida propia de 169 aparatos, mientras que las cifras respectivas proclamadas por la V-VS eran de 660 y 207 aparatos. Ea la primera ocasión que los pilotos japoneses se encontraron con una oposición aérea eficiente (superior, en muchas ocasiones), pero los requerimientos de armamento mas pesado (del tipo de 13 y 20 mm), blindaje para el piloto, depósitos autosellantes y mejores tácticas fueron a dar con oídos sordos. Sin embargo, se había obtenido una valiosa experiencia, especialmente en combates caza contra caza; el principal as japones fue el Oficial Hiromichi Shinohara (58 derribos reclamados); otros doce pilotos pudieron reclamar 20 o mas victoria.
5. VIENTOS DE GUERRA
Las victorias alemanas en Europa contra Francia, Países Bajos y Gran Bretaña en mayo y junio de 1940 espolearon los planes japoneses sobre el establecimiento de la Esfera de Coprosperidad. Las tropas japonesas desembarcaron en Haiphong a finales de junio y los franceses no tuvieron otra opción que acceder; Churchill se vio forzado a aceptar el cierre de la carretera de Birmania ante la insistencia japonesa; y el 29 de agosto de 1940 los franceses transigieron con la instalación de una base japonesa en el área de Hanoi; en la Indochina septentrional, desde donde se podían realizar incursiones contra Chungking.
Hiromichi ShinoharaEl alineaiento japonés junto a las naciones opuestas a Gran Bretaña quedo refrendado por la firma, el 27 de septiembre, del Pacto Tripartito y confirmado por el Pacto de no Agresión acordado entre Japón y la URSS el 13 de abril de 1941. Las razones de los planes japoneses de subyugación de la denominada Área Meridional (Malasia, Borneo, Java y las Filipinas) se basaba en el hecho que sin crudo, minerales y arroz Japón era incapaz de sostener una guerra contra China y, además, asegurar sus fronteras contra el potencial soviético.
El 90% del petroleo japones era importado de los EE.UU y de las Indias Orientales Neerlandesas, y las restricciones había reducido las reservas estratégicas de los 51 millones de barriles de 1939, a 40 millones a mediados de 1941. El presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt dio la estocada fatal al decretar la incautación de todos los bienes japoneses en los EE.UU. en respuesta del establecimiento de bases del Servicio Aéreo del Ejército Imperial Japonés y del Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa en la Indochina Meridional, desde donde los bombarderos podían amenazar el bastión británico de Singapur. Así, el Emperador y el Estado mayor General japones comenzaron a preparar la inevitable guerra en el Área Meridional, en la que tendrían como enemigos a los EE.UU., Gran Bretaña y las Indias Orientales Neerlandesas.
Isoroku YamamotoLos preparativos bélicos orquestados por el Ejercito y la Marina japoneses, la segunda al mando del Almirante Isoroku Yamamoto, contemplaba una campaña en tres fases. En la primera, la guerra comenzaría con seis operaciones: una incursión aeronaval encaminada a desarbolar la US Pacific Fleet en Pearl Harbor (en Oahu, Islas Hawai); la ocupación de Sían para obtener bases aéreas; desembarco en Singora, en el Sían meridional, y en Kota Bahru, en la Malasia septentrional, para la captura de Singapur; ataque aéreo sobre Luzón (Filipinas) para diezmar a la Fuerza Aérea norteamericana en el Extremo oriente, seguidos de las invasiones de Luzón y Mindanao; la eliminación de Hong Kong; y la ocupación de Guam y Wake para cortar las comunicaciones de los EE.UU.
En la segunda fase debían efectuarse operaciones en las Bismark (Nueva Bretaña y Nueva Irlanda), con el establecimiento de una gran base aeronaval en Rabaul; Malasia debía ser conquistada, llevando a la ocupación de Singapur; debían capturase aeródromos en la Birmania meridional; y levar a cabos dos ataques convergentes sobre Java, lanzados a trabes de Borneo y las Célebes.
En la tercera fase debía capturarse Java mediante invasiones simultaneas desde el este y el oeste; asegurándose la totalidad de Birmania; y establecer bases e Sumatra, así como en las Islas Andaman y Nicobar, a fin de dominar el acceso al Océano Indico.
Tras fijar un tiempo de ejecución de entre 50 y 100 días, y de terminar el día X para el 8 de diciembre de 1941 (según el calendario occidental), la generalidad del plan fue aprobado el 5 de noviembre. Estas operaciones constituían, sin duda, el propósito estratégico mas vasto y ambicioso de la historia militar. El potencial aéreo aliado en el hemisferio oriental en diciembre de 1941 sumaba un total de 1.284 aviones, de los que muchos estaban al borde de la obsolescencia. Por parte americana, el Mando de la Hawai y de la Flota del pacifico reunían 385 aparatos de la US Navy y de el US Army, había 24 aparatos en Midway y Wake, y en las Filipina se disponían de otros 180 aparatos. La RAF tenia al rededor de 330 aparatos en malasia y Birmania, complementados por 165 aparatos mas perteneciente a la RAAF repartidos entre la propia Australia, Malasia, Ambon, Rabaul y las Indias Orientales. El Real Cuerpo Aéreo del Ejercito de las Indias Neerlandesas (ML-KNIL) contaba con 200 aparatos, comprendidos cazas Curtiss Hawk 75A-7 y Brewster B-339D (Buffalo) y bombarderos Martin 139W-H2. Contra estos efectivos japón alineaba 1.750 aparatos de primera linea (150 Chukai) del Servicio Aéreo del Ejército Imperial Japonés y 1.381 del Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa.
6. EL POTENCIAL JAPONÉS
Los efectivos aproximados reunidos por el Ejercito para las operaciones en el Área Meridional ascendía a 550 aparatos de la 3ª Hikoshudan (en Saigón, para la invasión de Siam y Malasia) y 175 aparatos de la 5ª Hikoshudan (en Formosa, para la invasión de Luzón). La 3ª Hikoshudan agrupaba a las 3ª Hikodan (Hikosentai Nº 27, 59, 70 y 90), 7ª Hikodan (Hikosentais Nº 12, 60, 64 y 98) y 12ª Hikodan (Hikosentais Nº 1 y 11), así como las Dokuritsu Hikotais (unidades de mando directo)) Nº 15, 21 y 83. La 5ª Hikoshudan, basado en Formosa, disponía de las Hikodans Nº 4 y 10, y de la 10ª Dokuritsu Hikotai.
El nuevo Nakajima Ki-43 Hayabuse (Caza Tipo 1 del Ejercito) complementaba al ya obsoleto Ki-27b, mientras que entre los nuevos modelos figuraban el Kawanishi Ki-48 (Bombardero Ligero Tipo 99 del Ejercito) y el Mitsubishi Ki-46 (Avión de Reconocimiento Tipo100 del Ejercito). En China permanecían la 1ª Hikodan, con 50 aparatos; en Manchuria y Sajilin la 2ª Hikoshudan (Hikodans Nº 2, 8, 9, 13 y 20), con 450 aparatos; y en la metrópolis la 1ª Hikoshudan con 50 cazas Ki-27b de los Sentais Nº 4, 5 y 13. Los aviones de reserva y de entrenamiento sumaban 1.200 ejemplares.
Contraalmirante Eijii GotoLa Marina japonesa tenia a su cargo todas las operaciones navales y su arma aérea debía ocuparse de la operación de Hawai, la invasión de Wake (por la 2ª Flotilla Aérea del Contraalmirante Eijii Goto), el bombardeo previo a la invasión de Luzón y la cobertura aérea del sector de Davao, así como el ataques preventivos contra el escuadrón de batalla de la Royal Navy, situada e Singapur. El orgullo de las fuerzas aeronavales era la 1ª Koku-Kantai (Flota Embarcada) del Vicealmirante Chuichi Nagumo, consistente en los portaaviones IJN Kaga y IJN Akagi (1ª Kokusentai), el IJN Soryu e IJN Hiryu (2ª Kokusentai), el IJN Ryujo de la 4ª Division Embarcada y los nuevos IJN Zuikaku y IJN Shokaku de 27.000 toneladas (5ª Kokusentais).
En las operaciones de Hawai solo se utilizaron la 1ª, 2º y 5º Kokusentais, equipados con unos 414 cazas Mitsubishi A6M6 (Tipo 0 Modelo 21 de la marina), bombarderos en picado Aichi D3A1 (Tipo 99 de la Marina) y torpederos embarcados Nakajima B5N2 (Tipo 97 de la Marina): el arma principal de estos aparatos era el torpedo de oxigeno Yokosuka Tipo 91 Modelo 1 de la Marina de 450 mm, un ingenio devastador.
La 3ª Division Embarcada (3ª Kokusentais, con los portaaviones IJN Hosho y IJN Zuiho) estaban asignados a la 1ª Flota. Con excepción de la 24ª Flotilla Aérea, las unidades basadas en tierra dependían de la 11ª Koku-Kantai (Flota Aérea) del Vicealmirante Nishizo Tsukuhara. Basada en Formosa para operar contra Luzón se hallaban las Flotillas Aéreas Nª 21 y 23 de FAMJ, mientras que en los aeródromos cercanos a Saigon y previstos para atacar a la Flota Británica se encontraba la 22ª Flotilla Aérea del Contraalmirante Sadaichi Matsunuga, con 96 bombardeos Mitsubishi G3M2 de los Kokutais Mihoro y Genzan, mas un destacamento de bombarderos Mitsubishi G4M1 (Tipo 1 de la Marina) del Kokutai Kanoya.
Aichi D3A1Los aviones basados en tierra (G3M2, G4M1, A6M2 y unos pocos de reconocimiento Mitsubishi C5M2 Tipo 98) sumaban unos 300 aparatos en las Flotillas Aéreas Nº 21 y 23, 150 en la 22º Flotilla Aérea y 150 (Kokutais Chitose y Yokohama) en la 24º Flotilla Aérea, basado en las Marshall. La 4ª Kokusentais tenia 50 aparatos basados en las Islas Palau y en portaaviones menores. Los transporte de hidroaviones equipados con modelos de reconocimiento Aichi E13A1 (Tipo 0), Nakajima E8N2 (Tipo 95) y Kawanishi E7K2 (Tio 94), estaban asignados a las distintas flotas. El reconocimiento marítimo de largo alcance correspondía a los Kokutais Yokohama y Toko, dotados con hidroaviones cuatrimotores Kawanishi H6K4 (Tipo 97).
En general, el equipamiento de las FAMJ y de las FAEJ era bueno, y en ciertos casos, como del caza A6M2 y del Ki-46 (Tipo 100 del Ejercito), podían considerarse excelentes. Los pilotos tenia 10 años de experiencia y atesoraban una media de entre 600 y 800 horas de combate. La tormenta que se que estaba a punto de desatarse en el Pacifico y en el Extremo Oriental iba a convertirse en un modelo de empleo del poder aéreo ofensivo.
7. FUENTES
https://alchetron.com/Kawasaki-Ki-3
https://es.wikipedia.org
http://theworldsmilitaryhistory.wikia.c ... _Chennault
http://pedroluzcunha.blogspot.com/2012/ ... -1-10.html
El Mundo de la Aviación: Editorial Planeta DeAgostini. S.A., Barcelona (B. 740-1989)
Enciclopedia Ilustrada de la Aviación: Editorial Delta; Año 1984[/list]





































































































































































