Los niños que vivieron y dibujaron el Holocausto
Publicado: 08 08 2009 14:54
Que decir de estos dibujos... Los niños dibujan la realidad de una manera brutal.
Vean y saquen sus propias conclusiones:
Todo el mundo tiene hambre, por Liana Franklová de 10 años
Helga Weissova, 13 Años. Cuenta en este dibujo como los alemanes les obligaban a recortar las literas para que el barracón pareciese menos apretado y así engañar a la inspección de la Cruz Roja
Ella Liebermann, 16 Años. Como sardinas en lata, los judíos de toda Europa eran enviados a la muerte
Ella Liebermann, 16 Años. Los niños son arrancados de los brazos de sus madres
Alfred Kantor, 17 Años. Escribió sobre su dibujo: “Tocar la alambrada significaba la muerte instantánea. Aún así, la gente compartía pan, una sonrisa, una lágrima...”. Terezín
Edita Pollakova, 9 Años. Llegada del tren de deportaciones a Terezín. Edita murió el 4 de octubre de 1944 en Auschwitz
Fuente: http://kurioso.es/2009/02/20/los-ninos- ... olocausto/
Vean y saquen sus propias conclusiones:
Terezín fue el campo de concentración instalado por los nazis a las afueras de Praga. La llamada “Sala de espera del infierno” fue parada sin fonda de 150.000 Judíos y de más de 15.000 niños y preadolescentes con destino Auschwitz. Una mujer -Friedl Dicker Brandeis- dedicó su internado a enseñar clandestinamente arte y pintura como terapia evasiva a muchos de esos niños. Antes de marchar al patíbulo, Friedl rescató 4.500 de los dibujos que más tarde sirvieron como prueba en Nuremberg y que son testimonio indeleble de aquella barbarie.

Friedl Dicker consiguió que aquellos niños recordaran, dibujando, la vida de la que habían sido arrancados además de representar la triste y horrible realidad del campo de concentración.
Por encima de todo, los niños podían transportarse con la pintura a un mundo de fantasía e imaginación donde el bien permanecía sobre el mal, la voluntad era libre y la esperanza el camino. Son constantes los dibujos representando su vuelta a casa, las escenas cotidianas o sus deseos de libertad. Pero Friedl Dicker respetaba plenamente la personalidad de cada niño y dejaba que vomitasen y abriesen a su imaginación las percepciones que sobre las atrocidades del campo ellos tenían. Al fin y al cabo sólo 100 de los 15.000 niños sobrevivieron a Terezín. Muchos de los dibujos tienen una excelente calidad para la edad de sus autores, no en vano, algunos de ellos fueron, más tarde, reputadísimos artistas gracias a la labor insigne de Friedl Dicker Brandeis.
Por encima de todo, los niños podían transportarse con la pintura a un mundo de fantasía e imaginación donde el bien permanecía sobre el mal, la voluntad era libre y la esperanza el camino. Son constantes los dibujos representando su vuelta a casa, las escenas cotidianas o sus deseos de libertad. Pero Friedl Dicker respetaba plenamente la personalidad de cada niño y dejaba que vomitasen y abriesen a su imaginación las percepciones que sobre las atrocidades del campo ellos tenían. Al fin y al cabo sólo 100 de los 15.000 niños sobrevivieron a Terezín. Muchos de los dibujos tienen una excelente calidad para la edad de sus autores, no en vano, algunos de ellos fueron, más tarde, reputadísimos artistas gracias a la labor insigne de Friedl Dicker Brandeis.





Fuente: http://kurioso.es/2009/02/20/los-ninos- ... olocausto/