El Gobierno rechaza desclasificar documentos de entre 1931 y 1968
Publicado: 24 06 2015 19:39
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha descartado una vez más acceder a la desclasificación de documentos oficiales de entre 1931 y 1968 considerados clasificados porque "no se considera prioritario" y dadas las condiciones económicas no se disponen de los medios técnicos y de personal necesarios para llevar a cabo "tan ardua tarea".

Carmen Sevilla visita en 1957 a las tropas españolas en la guerra de Ifni, uno de los episodios a los que afecta la desclasificación
El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha descartado una vez más acceder a la desclasificación de documentos oficiales de entre 1931 y 1968 considerados clasificados porque "no se considera prioritario" y dadas las condiciones económicas no se disponen de los medios técnicos y de personal necesarios para llevar a cabo "tan ardua tarea".
Se trata de miles de documentos -se habla de 10.000 carpetas y legajos- sobre la Guerra Civil y la primera etapa del franquismo que fueron clasificados secretos en virtud de la Ley de Secretos Oficiales de 1968, por lo que los historiadores no pueden tener acceso a ellos.
Según ha explicado el senador de ICV Joan Saura, que ha dirigido una interpelación sobre este asunto al ministro de Defensa, se trata de una ley aprobada "en plena dictadura" que no establece "límite legal" de tiempo para desclasificar los documentos, algo que "no ocurre en otros países" de nuestro entorno.
Tras recordar que en los años ochenta el exministro Fernando Morán accedió a abrir estos documentos a los historiadores y que en 2010 el Gobierno socialista los volvió a bloquear, Saura ha indicado que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, se comprometió en 2013 a permitir a los investigadores un acceso más fácil y libre a la documentación, pero ha denunciado que desde entonces "no se ha hecho nada de nada".
El senador de ICV ha calificado de "bochornoso" el hecho de que los investigadores se vean obligados a "acudir a los documentos históricos de Reino Unido o de Francia para conocer hechos de la historia de España".
"Lo que pedimos es de sentido común. No deja de ser incomprensible que siga en vigor la Ley de Secretos Oficiales de 1968", ha dicho el senador, quien ha pedido que el Gobierno acceda a permitir el acceso a los documentos y que se modifique la citada norma para establecer un límite máximo de años en la clasificación de documentos: "Es un elemento más de consolidación de nuestra democracia", ha apuntado.

Documentos que el Gobierno de Zapatero quiso desclasificar en 2011 y el lugar en el que se encuentran. El proceso no se ha llevado a cabo
En primer lugar, Morenés ha dicho estar de acuerdo con Saura en que este no es un asunto de ideología, sino de "transparencia y de acceso al conocimiento de la historia". Es más, ha asegurado que lo lamenta y que le "gustaría" acceder a la desclasificación y al cambio en la ley de 1968, sobre todo para "conocer la historia de España y saber de dónde venimos y adónde no queremos volver".
Sin embargo, ha justificado que este tema "no forma parte de las prioridades legislativas del Gobierno" porque se trataría de un "proceso largo, costoso y que requiere la mayor dedicación y delicadeza, ya que afecta a cuestiones de seguridad nacional" y "en estos momentos el Ministerio de Defensa no cuenta con los medios técnicos, de personal y presupuestarios para llevarlo a cabo".

Carmen Sevilla visita en 1957 a las tropas españolas en la guerra de Ifni, uno de los episodios a los que afecta la desclasificación
Se trata de miles de documentos -se habla de 10.000 carpetas y legajos- sobre la Guerra Civil y la primera etapa del franquismo que fueron clasificados secretos en virtud de la Ley de Secretos Oficiales de 1968, por lo que los historiadores no pueden tener acceso a ellos.
Según ha explicado el senador de ICV Joan Saura, que ha dirigido una interpelación sobre este asunto al ministro de Defensa, se trata de una ley aprobada "en plena dictadura" que no establece "límite legal" de tiempo para desclasificar los documentos, algo que "no ocurre en otros países" de nuestro entorno.
Tras recordar que en los años ochenta el exministro Fernando Morán accedió a abrir estos documentos a los historiadores y que en 2010 el Gobierno socialista los volvió a bloquear, Saura ha indicado que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, se comprometió en 2013 a permitir a los investigadores un acceso más fácil y libre a la documentación, pero ha denunciado que desde entonces "no se ha hecho nada de nada".
El senador de ICV ha calificado de "bochornoso" el hecho de que los investigadores se vean obligados a "acudir a los documentos históricos de Reino Unido o de Francia para conocer hechos de la historia de España".
"Lo que pedimos es de sentido común. No deja de ser incomprensible que siga en vigor la Ley de Secretos Oficiales de 1968", ha dicho el senador, quien ha pedido que el Gobierno acceda a permitir el acceso a los documentos y que se modifique la citada norma para establecer un límite máximo de años en la clasificación de documentos: "Es un elemento más de consolidación de nuestra democracia", ha apuntado.

Documentos que el Gobierno de Zapatero quiso desclasificar en 2011 y el lugar en el que se encuentran. El proceso no se ha llevado a cabo
Sin embargo, ha justificado que este tema "no forma parte de las prioridades legislativas del Gobierno" porque se trataría de un "proceso largo, costoso y que requiere la mayor dedicación y delicadeza, ya que afecta a cuestiones de seguridad nacional" y "en estos momentos el Ministerio de Defensa no cuenta con los medios técnicos, de personal y presupuestarios para llevarlo a cabo".
Leer noticia completa en "EL PAÍS"